Se trata de una lista sistemática de códigos que se organiza por capítulos. Está dividida en 21 capítulos y generalmente cada capítulo suele asociarse a un sistema o aparato corporal como el aparato digestivo, circulatorio, respiratorio, etc. o a un grupo de afecciones con un elemento en común como Enfermedades infecciosas, Neoplasias, Embarazo parto y puerperio, Enfermedades del recién nacido, etc.
Presenta los siguientes capítulos:
Capítulo | Título | Códigos |
1 | Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias | A00-B99 |
2 | Neoplasias | C00-D49 |
3 | Enfermedades de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos y Ciertos Trastornosque Afectan al Mecanismo Inmunológico | D50-D89 |
4 | Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas | E00-E89 |
5 | Trastornos Mentales y de Comportamiento | F00-F99 |
6 | Enfermedades del Sistema Nervioso | G00-G99 |
7 | Enfermedades del Ojo y sus Anexos | H00-H59 |
8 | Enfermedades del Oído y de la Apófisis Mastoides | H60-H95 |
9 | Enfermedades del Aparato Circulatorio | I00-I99 |
10 | Enfermedades del Aparato Respiratorio | J00-J99 |
11 | Enfermedades del Aparato Digestivo | K00-K95 |
12 | Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo | L00-L99 |
13 | Enfermedades del Aparato Musculoesquelético y del Tejido Conectivo | M00-M99 |
14 | Enfermedades del Aparato Genitourinario | N00-N99 |
15 | Embarazo, Parto y Puerperio | O00-O9A |
16 | Ciertas Afecciones Originadas en el Período Perinatal | P00-P96 |
17 | Malformaciones Congénitas, Deformidades y Anomalías Cromosómicas | Q00-Q99 |
18 | Síntomas, Signos y Resultados Anormales de Pruebas Complementarias, no Clasificados Bajo Otro Concepto | R00-R99 |
19 | Lesiones Traumáticas, Envenenamientos y Otras Consecuencias de Causas Externas | S00-T88 |
20 | Causas Externas de Morbilidad | V00-Y99 |
21 | Factores que Influyen en el Estado de Salud y Contacto con los Servicios Sanitarios | Z00-Z99 |
Cada capítulo viene estructurado de la siguiente forma:
Titulo del capitulo
Indica el número y el título del capítulo así como los límites de las categorías clasificadas en el mismo. Por ejemplo, el capítulo 1 del tabular de enfermedades corresponde a las enfermedades infecciosas y parasitarias y recoge a las categorías A00 a B99
Sección
Grupo de categorías (por grupos de diez) dentro de un capítulo. Estos pueden agrupar patologías por lugar anatómico o por etiología. El título de la sección indica los límites de categorías clasificadas en la misma. Ej: La primera sección del capítulo 1 corresponde a las enfermedades infecciosas e intestinales y recoge a las categorías A00 a A09
Categoría
Código de tres dígitos que aparece en el extremo izquierdo de la página. Las categorías pueden representar una enfermedad específica o un grupo de enfermedades asociadas o relacionadas. Ej: la categoría A00 corresponde con el cólera (una enfermedad específica), mientras que la categoría A02 corresponde a “otras infecciones debidas a salmonella” (un grupo de enfermedades causadas por el mismo microorganismo).
Subcategorías de 4, 5 o 6 dígitos
Códigos de 4, 5 o 6 dígitos que dan más especificidad al código de la categoría al cuál pertenecen. Estas subcategorías pueden ser también código final cuando no se subdividen.
Códigos finales
Corresponden con la última subdivisión de cada categoría. Pueden ser códigos finales de 3, 4, 5, 6 o 7 dígitos.
Delante de cada categoría o subcategoría encontramos una instrucción indicando cuántos dígitos tiene la siguiente subcategoría en la que se divide.
En la lista tabular sólo encontramos códigos finales de 3 a 6 dígitos. Los códigos finales de 7 dígitos no están explicitados en esta lista por lo que debemos construirlos añadiendo el 7º dígito a la subcategoría correspondiente.
Sabremos que una categoría requiere 7º dígito cuando encontremos delante de ella la instrucción . Encontraremos la definición correspondiente del 7º dígito que debemos utilizar al principio de la categoría correspondiente.
Recordar que debemos completar el código con el marcador de posición “X” cuando haya que asignar 7º dígito a una categoría que sólo tiene 4 o 5 dígitos.
A continuación vemos un ejemplo de la lista tabular con estas anotaciones:
En este ejemplo vemos cómo la categoría O69 Trabajo de parto y parto complicados por complicaciones del cordón umbilical tiene delante una nota resaltada en rojo que nos indica que esta categoría se divide en subcategorías de 4 dígitos como O69.0, O69.1, O69.2, etc.
Delante de cada subcategoría de 4 dígitos encontramos la nota resaltada en azul que nos indica que el código final debe tener 7 dígitos. La definición del 7º dígito la encontramos debajo de la descripción de la categoría. Nos indica que debemos utilizar el 7º dígito para identificar el feto al que hace referencia en caso de gestación múltiple. El 0 se utiliza para los casos en los que no hay gestación múltiple.
Como vemos habrá que asignar un 7º dígito sobre a una subcategoría de 4 dígitos, por lo que será necesario utilizar el marcador de posición “X”.
Para tener el código final en este caso debemos “construirlo” añadiendo los marcadores de posición necesarios y el 7º digito que corresponda. De forma que si la expresión a codificar fuese “parto complicado por prolapso de cordón en un embarazo con un sólo feto” el código final sería: O69.1XX0
Buenos días:
En primer lugar darte las gracias por darnos acceso ha este curso, decirte además que me está siendo de gran ayuda gracias a que está muy bien estructurado.
En este ejemplo que nos muestras y que te pongo a continuación ¿no sería correcto este código 069.0XX1, en lugar del que nos das?
Como vemos habrá que asignar un 7º dígito sobre a una subcategoría de 4 dígitos, por lo que será necesario utilizar el marcador de posición “X”.
Para tener el código final en este caso debemos “construirlo” añadiendo los marcadores de posición necesarios y el 7º digito que corresponda. De forma que si la expresión a codificar fuese “parto complicado por prolapso de cordón en un embarazo con un sólo feto” el código final sería: O69.1XX0
Muchas gracias de antemano.